SU HISTORIA
ACONTCIMIENTOS
-
Reseña Histórica De la Villa de Acala, cabecera del municipio del mismo nombre, se tienen datos de su fundación desde la llegada de los españoles. Por el patriotismo de sus habitantes, el 30 de diciembre de 1869 fue elevada a la categoría de villa por el gobernador José Pantaleón Domínguez; posteriormente, el 4 de julio de 1925, el gobernador Carlos A. Vidal la descendió a pueblo nuevamente; pero el 29 de junio de 1926, el mismo gobernador Carlos A. Vidal, le devuelve la categoría de villa. En 1911 por los disturbios entre San Cristóbal y Tuxtla, fue incendiada la cabecera, con pérdidas cuantiosas. Personajes Ilustres • Ángel Robles Ramírez. Político e investigador (1934- ). • Alberto Ríos Domínguez. Maestro y funcionario del h. ayuntamiento. • Eraclio Molano. Músico y compositor, autor de la letra no quiero morir y maestro de la banda de música local. • Pablo Saúl Cruz. Músico y compositor. • Víctor Urbina. Personaje que trajo la tradición de los figuerones (gigantes). • Carmen Méndez. Prepulsor de la piroctenía. Cronología de Hechos Históricos Año Acontecimiento Durante la Colonia (Siglos XVI al XVIII) Pertenece al convento de Santo domingo de Guzmán y florece el comercio ribereño con Chiapa de los indios (hoy Chiapa de Corzo). 19 de Junio de 1768 Por cédula real se hace la primera división territorial interna de la provincia de Chiapa, quedando este dentro de la alcaldía mayor de Tuxtla. 1774 Son un pueblo de la provincia de llanos, con el anexo de Chiapanilla. 28 de Agosto de 1821 La ciudad de Santa María Comitán, dependiente de ciudad real, adopta el sistema de gobierno imperial de México y se declara libre e independiente tanto de la capitanía general de Guatemala como de España e invita a los demás ayuntamientos chiapanecos hagan lo mismo. Por tal motivo, después de un minucioso análisis de la situación del movimiento de Independencia de México y de la invitación del Ayuntamiento de Comitán, las autoridades municipales de ciudad real declaran la independencia de la provincia de Chiapas y gestionan su incorporación al naciente imperio mexicano. 16 de Enero de 1822 Las autoridades mexicanas declaran incorporada la provincia de Chiapas al imperio mexicano. 19 de Marzo de 1823 Sin embargo don Agustín de Iturbide renuncia al trono, por lo que las nuevas autoridades mexicanas desconocen el Plan de Iguala, los convenios y tratados firmados por el ex emperador, quedando la provincia chiapaneca nuevamente independiente. por tal motivo hubo en Chiapas una amplia discusión sobre si Chiapas se declaraba país independiente, se unía nuevamente a Guatemala o se incorporaba nuevamente a México. para resolver esta importante decisión se realizó un plebiscito, en donde la inmensa mayoría del pueblo chiapaneco votó por la incorporación de Chiapas a México. 14 de Septiembre de 1824 En consecuencia la Junta Suprema Provisional que gobernaba a la provincia declaró la federación de Chiapas a México. 1869 Por decreto del gobernador José Pantaleón Domínguez es elevada a la categoría de Villa, y a fin del siglo, el 13 de noviembre de 1883, se divide el estado en 12 departamentos siendo este parte del de Chiapas. 1911 Por los enfrentamientos entre san cristobalenses y tuxtlecos por la permanencia de la capital del estado, se da un fuerte enfrentamiento en villa de Acala combate en que es afectada con el incendio de 34 de las mejores casas. Testimonio que perduró por varios años. 1915 Desaparecen las jefaturas políticas y se crean 59 municipios libres, estando este dentro de esta primera remunicipalización con la delegación de Chiapilla, siendo gobernador el general Carlos A. Vidal. 4 de Julio de 1925 Se da el decreto que desciende a pueblo a la Villa de Acala. 29 de Junio de 1926 Le devuelve la categoría de Villa. 1982 Se funda el poblado nuevo Vicente Guerrero, cuyos pobladores vienen de la región zoque por la erupción del volcán el chichón. 1983 Para efectos del sistema de planeación, se les ubica en la región i centro, ese año por vez primera un partido de oposición (PAN) ocupa el Ayuntamiento. 1994 Se construye y pavimenta la carretera Acala-20 de Noviembre. Principales Hechos Históricos El 19 de junio de 1768 por Cédula Real se hace la primera división territorial interna de la provincia de Chiapas, quedando éste dentro de la alcaldía mayor de Tuxtla. Por el patriotismo de sus habitantes, el 30 de diciembre de 1869 fue elevada a la categoría de Villa por el Gobernador José Pantaleón Domínguez. En el año de 1911 por los enfrentamientos entre san cristobalenses y tuxtlecos por la permanencia de la capital del estado, se da un fuerte enfrentamiento Villa de Acala combate en que es afectada con el incendio de 34 de las mejores casas, testimonio que perduró por varios años. En 1915 desaparecen las jefaturas políticas y se crean 59 municipios libres, estando este dentro de esta primera remunicipalización con la Delegación de Chiapilla, siendo gobernador el general Carlos A. Vidal. El 4 de julio de 1925 se da el decreto que desciende a pueblo la Villa de Acala. El 29 de junio de 1926 se le devuelve la categoría de Villa. En el año de 1983 para efectos del Sistema de Planeación se le ubica en la Región I Centro.
ALBUM
SU GEOGRAFIA
UBICACION
-
Localización El municipio de Acala se localiza en el centro del estado ubicado en la Depresión Central, sus coordenadas geográficas son 16º 33’ N y 92º 48’ W, su altitud promedi es de 497 msnm. Limita al norte con los municipios de Zinacantán y Chiapa de Corzo, noreste con San Lucas y Chiapilla, al sureste con Venustiano Carranza y Totolopa y al oeste con Chiapa de Corzo. Extensión Su extensión territorial es de 295.6 km2 y representa el 2.3 % del territorio de la región Centro y el 0.3% de la superficie estatal, su altitud es de 410 msnm. Orografía La superficie del municipio, el 40% son zonas planas y el 20% son zonas accidentadas. Hidrografía El territorio del municipio es irrigado fundamentalmente por el río Grijalva y sus afluentes como son: Chiquito, Nandayusí, Nandamujú, Trapiche, Nandamilané, Nandayapa y Ceibo. Clima El clima es cálido subhúmedo con lluvias en verano, la temperatura media anual de la cabecera municipal es de 26.2° , con una precipitación pluvial de 1,000 milímetros. Climas Los climas existentes en el municipio son: Aw0(w) cálido subhúmedo con lluvias en verano, que abarca el 97.42% de la superficie municipal y el 2.58% de A(C)(w1)(w) semicálido subhúmedo con lluvias en verano. En los meses de mayo a octubre, la temperatura mínima promedio va de los 15°C a los 22.5°C, mientras que la máxima promedio oscila entre 27°C y 34.5°C. En el periodo de noviembre - abril, la temperatura mínima promedio va de 9°C a 18°C, y la máxima promedio fluctúa entre 24°C y 33°C. En los meses de mayo a octubre, la precipitación media fluctúa entre los 900 mm y los 1200 mm, y en el periodo de noviembre - abril, la precipitación media va de los 25 mm a 100 mm.
SU RELIGION
RELIGION
-
Religión El 86.71% de la población profesa la religión católica, 5.19% protestante, 2.62% bíblica no evangélica y 4.28% no profesa credo. En el ámbito regional el comportamiento es: católica 75.54%, protestante 6.89%, bíblica no evangélica 8.82% y el 7.81% no profesa credo. Mientras que en el estatal es 63.83%, 13.92, 7.96% y 13.07% respectivamente. El 86.71% de la población profesa la religión católica, 5.19% protestante, 2.62% bíblica no evangélica y 4.28% no profesa credo. En el ámbito regional el comportamiento es: católica 75.54%, protestante 6.89%, bíblica no evangélica 8.82% y el 7.81% no profesa credo. Mientras que en el estatal es 63.83,3.92, 7.96% y 13.07% respectivamente. El 86.71% de la población profesa la religión católica, 5.19% protestante, 2.62% bíblica no evangélica y 4.28% no profesa credo. En el ámbito regional el comportamiento es: católica 75.54%, protestante 6.89%, bíblica no evangélica 8.82% y el 7.81% no profesa credo. Mientras que en el estatal es 63.83%, 13.92%, 7.96% y 13.07% respectivamente. El 86.71% de la población profesa la religión católica, 5.19% protestante, 2.62% bíblica no evangélica y 4.28% no profesa credo. En el ámbito regional el comportamiento es: católica 75.54%, protestante 6.89%, bíblica no evangélica 8.82% y el 7.81% no profesa credo. Mientras que en el estatal es 63.83%, 13.92%, 7.96% y 13.07% respectivamente.
SU FLORA Y FAUNA
flora y fauna
-
FLORA: Flora La vegetación es de selva baja, la cual comprende varias especies siendo las más importantes nanche, roble, caoba, entre otras.
Fauna El municipio posee una gran variedad de especies, entre las que destacan la boa, cantil, falsa, iguana de roca, iguana de ribera, correcaminos, chachalacas entre otras.
Recursos Naturales Chiapas posee una gran variedad de recursos naturales, desafortunadamente su explotación irracional ha devastado extensas áreas de bosques y selvas, provocando la pérdida de especies de flora y fauna silvestre. Dentro de su territorio se encuentra la Zona sujeta a Conservación Ecológica El Canelar Áreas naturales protegidas, municipio de Acala, Chiapas.. Areas naturales protegidas El municipio cuenta con 83.88 has., de áreas naturales protegidas, que representa el 0.26% de su superficie. La zona sujeta a conservación ecológica 'El Canelar' se divide en tres polígonos (El canelar, El Aguaje y La Montaña) en donde se desarrollo la agricultura de temporal. Vegetación La vegetación presente en el municipio es la siguiente: vegetación secundaria (de selva caducifolia) con el 19.32%; vegetación inducida con el 15.6%; bosque de encino con el 7.48%; pastizal con el 0.82% y vegetación secundaria (de bosque de encino) con el 0.29%.
SU CULTURA Y TRADICION
cultura y tradicion
-
Grupos Étnicos De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 2,680 personas que hablan alguna lengua indígena. Monumentos Históricos Existe en el municipio un templo colonial que data del siglo XVIII el cual se ubica en la cabecera municipal. Fiestas, Danzas y Tradiciones Las celebraciones más importantes son: la fiesta de la Candelaria, San Isidro, Santa Cruz y San Pablo patrón de la localidad. Artesanías En el municipio se elaboran escobas, guajes y jicalpestles de laca. Parroquia municipal. Rio Grijalva. Fiestas Fiestas civiles Aniversario de la Independencia de México: 16 de septiembre. Aniversario de la Revolución mexicana: El 20 de noviembre. Fiestas religiosas Semana Santa: Jueves y Viernes Santo. Día de la Santa Cruz: 3 de mayo. Fiesta en honor de la Virgen de Guadalupe: 12 de diciembre. Día de Muertos: 2 de noviembre. Fiesta a San Isidro. Fiesta a San Pablo. Fiesta a La Virgen Maria de Candelaria (2 de febrero) Fiesta a Santa Lucia. Fiesta a Santa Cecilia. Fiesta a San Pedro. Fiesta a San Jose Copalar. Fiesta a Santa Isabel. Niño Florerito. De la Villa de Acala, cabecera del municipio del mismo nombre, se tienen datos de su fundación desde la llegada de los españoles. Por el patriotismo de sus habitantes, el 30 de diciembre de 1869 fue elevada a la categoría de villa por el gobernador José Pantaleón Domínguez; posteriormente, el 4 de julio de 1925, el gobernador Carlos A. Vidal la descendió a pueblo nuevamente; pero el 29 de junio de 1926, el mismo gobernador Carlos A. Vidal, le devuelve la categoría de villa. En 1911 por los disturbios entre San Cristóbal y Tuxtla, fue incendiada la cabecera, con pérdidas cuantiosas.
SUS ACTIVIDADES ECONOMICAS
ECONOMIA DEL MUNICIPIO
-
ACTIVIDAD ECONÓMICA Principales Sectores, Productos y Servicios La actividad económica del municipio se basa en la agricultura, ganadería y la pesca. En el municipio se produce básicamente el maíz, frijol, algodón y diversas frutas. Para la pesca se aprovecha el caudal del río Grijalva y se utiliza para el autoconsumo. Población Económicamente Activa por Sector En el año 2000, la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada fue de 6,972 habitantes, distribuyéndose por sector de la siguiente manera: Sector Primario El 60.64% realiza actividades agropecuarias. El porcentaje de este sector en los ámbitos regional y estatal fue de 26.14% y 47.25% respectivamente. Sector Secundario El 11.96% de la PEA ocupada laboraba en la industria de la transformación, mientras que en los niveles regional y estatal los porcentajes fueron de 17.73 y 13.24 respectivamente. Sector Terciario El 25.33% de la PEA ocupada se emplea en actividades relacionadas con el comercio o la oferta de servicios a la comunidad, mientras que en los niveles regional y estatal el comportamiento fue de 53.36% y 37.31% respectivamente. En la percepción de ingresos, en el municipio, se tienen los siguientes resultados: el 36.83% de los ocupados en el sector primario no perciben ingresos y sólo 0.61% reciben más de cinco salarios. En el sector secundario, 6.24% no perciben salario alguno, mientras que 3.84% reciben más de cinco. En el terciario, 7.19% no reciben ingresos y el 8.15% obtienen más de cinco salarios mínimos de ingreso mensual (Cuadro 2). En este mismo rubro la región reporta los siguientes datos: 37.56% de la PEA ocupada en el sector primario no recibe salario alguno y 0.79% recibe más de cinco salarios. En el sector secundario, 3.90% no percibe ingresos por su actividad, mientras que sólo 5.83% percibe más de cinco salarios. En el terciario, 4.21% no recibe ingresos y 13.91% más de cinco salarios mínimos mensuales de ingreso, por su actividad. La distribución de ingresos de la PEA en el estado reporta que el 40.66% del sector primario no recibe salario alguno y sólo 0.76% recibe más de cinco salarios mínimos. En el sector secundario, 6.63% no percibe ingresos y 4.46% recibe más de cinco salarios. En el terciario, 5.73% no recibe ingresos y el 11.98% obtiene más de cinco salarios mínimos. Cuadro 2 Población Económicamente Activa (PEA) Ocupada, municipio de Acala, Chiapas. Año 2000. Fuente: INEGI; Resultados Definitivos, Chiapas XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Finanzas Públicas De acuerdo al Informe de Gobierno, los recursos públicos ejercidos por las dependencias estatales y federales en el año 2000, fueron del orden de los 28.07 millones de pesos, que se destinaron principalmente en Educación, 19.04%, Desarrollo Agropecuario 45.96% y Salud 18.49 por ciento. Para el ejercicio 2001, el municipio contó con recursos autorizados del Ramo 33 (Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios) del orden de los 12.86 millones de pesos, de los cuales 7.87 millones de pesos, corresponden al Fondo de Infraestructura Social Municipal (FISM) y 4.99, al Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal (FAFM) Cuadro 3 Inversión pública ejercida por sector de actividad, municipio de Acala, Chiapas.Año 2000. El municipio está constituido geologicamente por terreno terciario eoceno y cretacio superior y el que predomina es el regosol, el suelo es dedicado a la agricultura y algunas porciones son pastizales.El municipio está constituido geologicamente por terreno terciario eoceno y cretacio superior y el que predomina es el regosol, el suelo es dedicado a la agricultura y algunas porciones son pastizales.El municipio está constituido geologicamente por terreno terciario eoceno y cretacio superior y el que predomina es el regosol, el suelo es dedicado a la agricultura y algunas porciones son pastizales.El municipio está constituido geologicamente por terreno terciario eoceno y cretacio superior y el que predomina es el regosol, el suelo es dedicado a la agricultura y algunas porciones son pastizales.
|
|